La educación personalizada hoy, propuesta pedagógica para la integración de la diversidad de nuestros estudiantes.
Hoy, más que nunca la necesidad de la creación e implementación de propuestas pedagógicas personalizantes son no sólo válidas sino necesarias, en un contexto epocal de gran complejidad en el cual uno de nuestros grandes desafíos es lograr una educación para todos y todas. Una educación que sea inclusiva de la diversidad de nuestros estudiantes en todos los ámbitos: estilos de aprendizaje, contexto socioeconómico, subculturas urbanas etcétera.
Una educación personalizante actualmente requiere de nosotros como docentes, el desarrollo de nuestra capacidad de comprender el currículum como de construcción y reconstrucción personal y colectiva de la realidad.
¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?
1. Interviniendo el currículum intra y extra aula.
2. Considerando el aprendizaje como un proceso complejo en el cual intervienen factores de distinta índole que requieren de nuestra atención.
3. Facilitando un clima de aprendizaje: normas claras para todos, posibilidad de equivocarse y corregir, confiando en el otro como persona.
4. Integrando los aportes de la psicología cognitiva para un aprendizaje profundo.
5. Estimulando experiencias pedagógicas desafiantes a nivel cognitivo y valórico.
6. Estimulando el desarrollo de pensamiento de buena calidad, utilizando los contenidos curriculares.
7. Desarrollando experiencias de enseñanza que contemplen los distintos estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes.
– ¿Como personalizar cotidianamente?
1. Estimulando instancias de aprendizaje que presenten situaciones desafiantes para los alumnos(as) que posibiliten un pensamiento crítico, interrogar, adueñarse de su propia voz, crear conexiones mentales nuevas…
2. Personalizando las situaciones de comunicación para una educación de calidad: suscitando la evocación, conexión y expresión de experiencias personales, procurando lograr una significatividad personal de los aprendizajes.
3. Contextualizando con su realidad, empatizando ante sus situaciones de vida cotidiana y detectando lo mejor de cada una y cada uno de nuestros estudiantes, potenciando y gestionando sus fortalezas y desperfilando debilidades.(Principio de la Singularidad y de la Sociabilidad).
4. Otorgando participación a nuestros estudiantes y docentes en la propuesta de la temática a enseñar, ajustar nuestra propuesta inicial de enseñanza, considerando sus intereses, conciliando las demandas de nuestro proyecto educativo, MINEDUC y sus intereses.(Principio de la Autonomía).
– ¿Cómo intervenir personalizada y efectivamente hoy, en el siglo XXI?
Favoreciendo el aprendizaje profundo de nuestros estudiantes a través de: la interdisciplinariedad, a través de unidades integradas y o temas articuladores o relacionadores.
Estimulando el trabajo en la planificación de tópicos generativos de aprendizaje que posibilitan el desarrollo de conexiones mentales en cada uno de nuestros estudiantes.
Preguntándonos los por qué de la desmotivación de alumnos(as) por el aprendizaje que les proporciona el currículum formal, tanto a nivel de contenidos conceptuales como valóricos. Su desmotivación limita la capacidad de reflexionar de manera crítica sobre su propia experiencia, del mundo y de la sociedad.
Retomando la centralidad de nuestros alumnos(as) en nuestra misión como educadores. Los alumnos(as) son los actores fundamentales de su proceso de aprendizaje.
Una educación personalizada hoy nos desafía, en definitiva, a posibilitar que como adultos, jóvenes y niños podamos volver a hacernos dueños de nuestra propia voz, volver a comprometernos con la verdad, la honestidad y la rigurosidad en el pensar, sentir y actuar.
En palabras de D. Jardine nos convoca:“El retorno de la vida a su dificultad original consiste en el retorno a la posibilidad de la Palabra viva… Una pregunta inesperada gatilla una tangente interesante y provocativa; los cambiantes estados de ánimo de los individuos crean un único mundo vital a menudo lleno de perplejidad en la sala de clases”…